PUBLICIDAD
Su camino académico comenzó en la Universidad del Tolima, donde inicialmente ingresó a estudiar Biología con la intención de cambiarse a Medicina. Sin embargo, un hecho fortuito cambió su destino: por error, ingresó a una clase de Botánica en la Facultad de Ingeniería Forestal. Allí el profesor Julio César Ducuara le abrió las puertas al fascinante mundo de la botánica, lo que lo llevó a redescubrir su pasión por las plantas, un interés que había heredado de sus abuelos campesinos.
Siguiendo esta nueva vocación, Villanueva se graduó como Ingeniero Forestal y centró su trabajo en Dendrología, es decir, el estudio de los árboles. En su trabajo de grado, se especializó en la recolección y estudio de plantas, colaborando con destacados expertos nacionales como Álvaro Cogollo, Pablo Stevenson y William Vargas.
Su carrera lo llevó a trabajar en censos de arbolado en el Tolima con la Corporación San Jorge, y más adelante a recorrer diferentes regiones del país, incluyendo la Orinoquía, el Magdalena Medio y la Cordillera de los Andes. Luego regresó a la Universidad del Tolima para iniciar su maestría, esta vez como investigador del Laboratorio de Dendrología, que con el tiempo se transformó en un herbario y en un espacio de transformación para nuevas generaciones de botánicos.
Convencido de la importancia de preservar la riqueza natural del Tolima, Villanueva lideró un proyecto de herbario virtual con el que recolectaron más de 2000 muestras botánicas junto a un grupo de estudiantes. En sus exploraciones, recorrió ecosistemas secos, cafetales, zonas montañosas y regiones cercanas al río Magdalena, consolidando una colección de plantas que ha servido para investigaciones, declaratorias de áreas protegidas y transformación de nuevos especialistas.
Si bien algunos esfuerzos no prosperaron, como los proyectos para el Parque Nacional Serranía de San Lucas o el Bosque Los Limones, su perseverancia lo llevó a desempeñar un papel clave en la declaratoria del Bosque de Galilea como Parque Regional Natural. Este proceso se desarrolló en el suroriente del Tolima, su región natal, como respuesta a la amenaza de exploraciones petroleras en la zona.
Gracias al trabajo conjunto con comunidades campesinas y entidades como Cortolima y la Universidad del Tolima, se logró salvaguardar el Bosque Galilea, convirtiéndolo en el área protegida más grande del departamento.
Descubrimientos botánicos y especies emblemáticas
Las exploraciones de Villanueva han permitido el hallazgo de especies de árboles que no se habían registrado para la ciencia en décadas. Uno de los casos más emblemáticos fue la identificación de Guatteria sanjorgense, una especie de la familia de la guanábana que hasta ahora solo se ha encontrado en Ibagué, en el Jardín Botánico San Jorge.
Su interés por vincular la identidad regional con la biodiversidad ha llevado a que varias especies descubiertas lleven nombres en homenaje a personas o lugares significativos del Tolima. Entre ellas se encuentran:
Doselia galilensis: Dedicada al Bosque de Galilea, cuya importancia ecológica le permitió su declaratoria como área protegida.
Cedrela gonzalopalominoi: Es el cedro único del Tolima. Su nombre es en honor al ecologista Gonzalo Palomino, quien promovió la sensibilidad ambiental en el Tolima.
Ampelocera percyhernandezii: Un tributo a Percy Hernández, defensor del bosque seco y la fauna de Venadillo. “Es un gran sabedor de las plantas medicinales que con su familia ha logrado que aún habiten venados en las planicies de Venadillo en la vereda Vile”, expresó.
Amanoa tolimensis: Especie descubierta en el Bosque de Galilea y dedicada al departamento del Tolima.
También ha trabajado en la publicación de nuevas especies del género Compsoneura, de la familia de la nuez moscada, identificadas en Santander y Boyacá. Además participa en estudios para categorizar la amenaza de diversas especies, con el fin de impulsar su protección a nivel global.
Nota
Más allá de sus aportes a la ciencia, Villanueva ha sido formador de nuevas generaciones de botánicos y botánicas en Colombia. Ha acompañado a destacados estudiantes tanto de la universidad que lo vio crecer, como en instituciones de Bogotá.
Comentarios