avisos que anuncian lo que sucede comercialmente en el interior de los edificios: ventas de pollos asados, crudos o vivos; peluquerías, carnicerías, papelerías, cafeterías, droguerías y porquerías, aunque te rías, tu señoría.
Pero, dentro de tanto aviso y razón social, carteles y pasteles al por mayor, hay una categoría de aviso que siempre me ha llamado la atención y la eventual conmiseración: el que recurre al posesivo sajón, más desconocido como apóstrofo-ese (’s)... aquel ridículo adminículo gramatical, propio del idioma inglés, el cual casi nadie sabe utilizar correctamente por estas tierras, y que parece ser una obsesión para todos los mini-micro-empresarios con dejos de arribismo en sus almas capitalistas.
Es la popular comita-ese que se halla incorporada en nombres como Jeno’s Pizza, Charlie’s Roastbeef, Tati’s Arepa Rellena, Friday’s, Wendy’s, Porky’s, etc. ¿La reconocen?... ¿Sí?... Ahora, pregunto yo... ¿Saben qué significa en español?... Oquei.
Para quienes respondieron negativamente, les cuento. Apóstrofo-ese viene a significar: el (...) de, la (...) de, los (...) de, o las (...) de, dependiendo de si el sustantivo poseído por el sujeto posesor está en su forma plural o singular, masculina o femenina.
Así, por ejemplo... Jeno’s Pizza significa la Pizza de Jeno (nada que ver con allí-nos vamos/allí-nos vemos). Charlie’s Roastbeef: el roastbeef de Charlie (Nidea qué será un roastbeef; pero seguro que es de don Charlie). Tati’s Arepa Rellena: la arepa rellena de Tati (señora cuyo nombre de pila desconocemos).
Ahora bien; en el caso de Friday’s, Wendy’s y Porky’s (que carecen de sustantivo poseído explícito), ese apóstrofo-ese implica que el sitio al que entramos, si es que entramos, le pertenece a la persona o entidad que precede al apóstrofo (sí, señora: se dice apóstrofo, no apóstrofe. Busque en el diccionario, si no me cree). O, como dirían los argentinos y españoles: Lo de el Viernes, lo de Wendy, lo de Porky. En este último caso, hay una peculiar coincidencia con el de Tati’s: ambos comercian con arepas; pero cada cual, a su estilo.
Si todo esto está claro, ¿podrían decirme ustedes... ¡qué demonios viene a significar el nombre Pike Dog’s!? (popular negocio de venta de perros calientes, chuzos y hamburguesas)Respuesta: absolutamente nada... o algo ultra-surreal.
Si un gringo quisiera ir a comerse un perro caliente made in Bogotá, y algún guía turístico lo llevara a Pike Dog’s, el pobre turista no se atrevería a entrar, debido al terror hacia lo que podría hallar allí.
Traducción literal de Pike Dog’s: el chuzo que le pertenece al perro cortopunzante. Muy rico lo que vende; pero muy mal nombre para el sitio... ¿Por qué no atreverse a un nombre elemental y criollito como La Perrada De Edgar, El Rincón Costeño o La Fonda Paisa? No. Tenemos que ponerle el apóstrofo-ese ese para que suene y se vea más internacional, más chic, menos colombiano.
Y ni qué decir de negocios como Pandebono’s Valluno, Agüepanelas’s Club, Melao’s Center, Exito’s Peluquería, Mango’s, Everes’t, etc’s. ¡A ver si estudiamos inglés!, ¿no?
Si le aplicáramos esa misma ilógica gramatical a todos nuestros negocios exportables, aparecerían locales como La Madre’s Sopas and La Abuela’s Postres, Jose A’s Obleas, Ave’s Surtidora... y yo no sé qué cosa’s má’s.
Fin de la lección. Gracia’s.
Comentarios