¡Aquí estamos!

La decisión no era fácil. Primero había que ganar las ‘primarias’ en mi familia, que con sobrada razón se oponía a que nos metiéramos a participar electoralmente y ofrecerle a Colombia una opción de cambio real. Consulté a los amigos, algunos de ellos, llenos de cariño y sensatez, me aconsejaron ni siquiera pensarlo, sabedores de que carezco de fortuna económica y de ‘maquinaria electoral’ para aspirar a un escaño en el senado de la República. Así, tomé distancia y me fui casi dos meses a España, a valorar la situación y tener mayores elementos de juicio. Regresé tan dubitativo como me fui.

Desidia y falta de grandeza

A simple vista el asunto parece intrascendente, pero no hay tal. Es muy importante, tiene implicaciones culturales, económicas e inclusive políticas.

Entre los problemas y las oportunidades

Esta semana hubo dos noticias que llamaron mucho mi atención: una, que la reactivación económica efectivamente está teniendo lugar y la tasa de desempleo comienza a ceder; la otra, que según el Banco Mundial y el Pnud, Colombia es el país con la mayor tasa de desempleo en Latinoamérica después de Haití.

¡Ni un paso atrás!

El nuevo jefe único de Cambio Radical, Carlos Fernando Galán, por razones de conveniencia política ha retirado el aval a cerca de 300 candidatos que aspiran a nombre de esa colectividad para las elecciones de octubre, basado en reparos éticos. Es una decisión valiente, corajuda. Algo que sorprende en política, pues lo habitual en estos casos es que se pase de agache, que se dé prioridad a los votos, hacerse el de la vista gorda y mirar para otro lado.

Un faro en la oscuridad

El 1 de abril de 1993 fallece atropellado por un bus en Ibagué un patriarca altamente apreciado: Rafael Toro González. Miembros de la Asociación Cultural Combeima me pidieron pronunciar una oración fúnebre en sus honras, un honor inmerecido para mí. Después de la misa fuimos al cementerio a acompañar a la familia a dejar los despojos mortales y al finalizar la ceremonia me crucé con Antonio Melo, director gerente de este diario, quien me pidió copia del texto y me preguntó si podía publicarlo, como en efecto lo hizo.

La confesión de Barreto

El pasado viernes leí un artículo muy interesante en este mismo diario, en el cual encontré la siguiente afirmación: “El Tolima presenta un enorme déficit en vías rurales intervenidas, ya que de 11.000 kilómetros sólo un 1% se encuentra en óptimo estado.

El asalto en Medellín

El cinematográfico asalto a una comercializadora de oro en Medellín perpetrado esta semana es un anticipo más de lo que nos corre pierna arriba si no reaccionamos. No estamos en presencia de unos vagos de esquina o de muchachos menesterosos en busca de algo para comer. No. En el hecho participaron al menos dos docenas de malandros perfectamente organizados y armados. En mi opinión es una fotografía del futuro que ya llegó. Marca un punto de inflexión en el avance de la inseguridad y desnuda muchos de los graves problemas que tenemos.

Un paso al frente

Colombia necesita construir un nuevo consenso político y social. Un consenso en torno a las reformas estructurales que deben hacerse para sacar al país de la penosa situación en que está.

Los liberales del 22

Uno de los grandes hitos políticos nacionales es la Convención Liberal de 1922 llevada a cabo en Ibagué, en plena hegemonía conservadora, cuya figura más ilustre fue el general Benjamín Herrera, figura egregia entre los iconos de la Guerra de los mil días.

Volver a la calle

“Cuando el pueblo da cariño, lo da para siempre”. La frase es de Luis Carlos Galán, desconozco cuándo la dijo y el contexto, me la contó Juan Manuel Galán después de una caminata por la carrera tercera en Ibagué el pasado miércoles, cuando atravesamos el parque Murillo Toro rumbo a la plaza de la 14. Un recorrido de setecientos u ochocientos metros en el cual tardamos hora y media, pues de manera espontánea muchas personas se acercaron para saludarlo, evocar a su padre o expresarle sus cuitas. Toda una experiencia.