Nuevo Sisbén

Jaime Eduardo Reyes

El Sisbén es un sistema de medición que establece un puntaje para clasificar personas pobres y así darles prioridad para que accedan a beneficios de programas sociales ofrecidos por el Estado. El 75 por ciento de los colombianos está en la base de este sistema. En 2015 la inversión hecha basada en este sistema fue de 21 billones de pesos mediante 20 programas sociales, otorgando 32 millones de beneficios. Los Programas más famosos son Ser Pilo Paga, Más Familias en Acción, Adulto Mayor”, entre otros.

Estos datos son buenos, no hay duda que se ha favorecido muchos hogares que lo necesitaban, pero, ¿existe justicia social plena? ¿es eficiente el sistema?

Estudios del Departamento Nacional de Planeación dan cuenta de que no, éstos muestran que existen fallas en la forma de encuestar y clasificar a los más necesitados. En la época de la encuesta los hogares se las ingenian para reducir el nivel de sus condiciones de vida con la complicidad de funcionarios.

El DNP detectó en agosto de 2016 384 mil inconsistencias, entre otras 161 mil fallecidos, 135 mil personas con altos ingresos, 62 mil casos de tipos de vivienda, 24 mil cambios injustificados en variables sensibles. Desde 2011 el 74 por ciento de la base de datos está desactualizada.

El resultado de estas fallas son muchos colados al sistema que quitan posibilidades a quienes realmente necesitan los subsidios de los programas sociales, por lo que la desigualdad social no cede de manera eficiente, rápida y justa.

Superar la pobreza extrema y la desigualdad en Colombia requiere que el sistema sobre el que se trabaja sea justo, por eso, el ajuste que se ha propuesto por el DNP es totalmente necesario.

Lo primero en que insiste la reforma es que los funcionarios que manipulen dolosamente el sistema y quienes mientan serán sujetos de efectos legales, los tramposos serán castigados quitándoles los subsidios que hayan obtenido de manera irregular y los funcionarios afrontarán procesos legales. Sin embargo, habrá un lapso en el que seguirán los beneficios para las personas si actualizan verídicamente la información, no perderán los beneficios aún si el puntaje del Sisbén aumenta.

El nuevo Sisbén tendrá en cuenta el estándar de vida y también los ingresos del hogar, actualmente sólo se mira el entorno donde vive. Éste nuevo sistema busca estimular la formalización laboral superando el temor que tienen muchos trabajadores independientes sobre la supuesta pérdida de subsidios si son afiliados al régimen contributivo de salud. El debate sobre desvincular el servicio de salud del Sisbén estará sobre la mesa.

En julio empezará el levantamiento de información y será suspendido para la época electoral del año entrante, con el fin de prevenir casos de manipulación politiquera.

Es tiempo de que el Sisbén sirva para disminuir de mejor manera las desigualdades sociales y las inequidades, erradicando del proceso intereses politiqueros y clientelares, alcanzando las metas del Estado Social de Derecho.

Comentarios