¿Se repetiría la historia con el nuevo empréstito del Municipio?

ARCHIVO – EL NUEVO DÍA
Luego de realizar estudios serios sobre las obras prioritarias que necesita la capital tolimense, el alcalde consideró que el crédito por 100 mil millones de pesos se requiere para ejecutar obras vitales para el desarrollo de la ciudad.

Tres proyectos de acuerdo presentó la Alcaldía para que sean debatidos en las sesiones extraordinarias del Concejo de Ibagué.

Uno corresponde al plan de desarrollo, el otro es para el cambio de uso de suelo del Colegio Maximiliano Neira y el tercero tiene que ver con un  endeudamiento por 100 mil millones de pesos; con los cuales Luis H. Rodríguez pretende ejecutar obras “estratégicas” para la ciudad.


Estos recursos se destinarían en malla vial, vivienda de interés social, educación, terminación del Panóptico, apoyo a los acueductos comunitarios, titulación de tierra, entre otros (ver recuadro 1).


En dicha distribución de recursos y según el criterio de algunos concejales se tendrá que tener mucho cuidado, sino se quiere repetir la historia de los empréstitos efectuados durante los periodos de los exalcaldes Rubén Darío Rodríguez y Jesús María Botero.


“Que no pase lo mismo”
En el año 2007 bajo el mandato de Rubén Darío Rodríguez se ejecutó un empréstito por 25 mil millones de pesos para invertirlos en el acueducto complementario, vivienda, malla vial, compra de maquinaria, educación y el Cañón del Combeima, (ver recuadro 2).

Para ese entonces se fijó que la deuda se pagaría en cinco años, más dos de gracia.

En el 2009, en la administración, “Por que Ibagué está primero” de Jesús Botero se aprobó un préstamo por 40 mil millones de pesos para malla vial, vivienda, educación, maquinaria y salud (ver recuadro 3) dinero que cancelaría en cinco años, más uno de gracia.

Y para este año, Luis H. Rodríguez proyecta pedir un cupo de crédito por 100 mil millones de pesos para hacer inversiones similares, y con un tiempo de 10 años y dos de gracia para ponerse al día.


“Estamos hablando de la cifra mayoritaria en toda la historia de la ciudad, ya que es la primera vez que Ibagué se va a endeudar de esta forma.


“No desconocemos que se necesitan hacer importantes obras, pero debemos tener mucho cuidado para que no se cometan errores de anteriores administraciones.


“Por ejemplo en la era de Rubén Darío se dejaron 11 mil millones para el acueducto alterno y hasta el mes de diciembre del año anterior, la plata estaba en el banco. En ese mismo préstamo se dejó dinero para vivienda, pero el proyecto nunca se terminó.


“En el caso de Jesús María Botero, los recursos se iban a invertir en los mismos proyectos, vivienda, malla vial y ahora en el tercer crédito se proyecta hacer inversiones parecidas, por eso es que debemos revisar muy bien el proyecto”, indicó el concejal, Pedro Mora.


Javier Mora, presidente del Concejo expresó que el primer proyecto que se debatirá será el que respecta al plan de desarrollo.


En cuanto al endeudamiento refirió que esta sería una forma de subsanar las necesidades de la ciudad.


“Ya tenemos el proyecto de endeudamiento, pero tenemos que revisarlo muy a fondo aunque sabemos que Ibagué requiere recursos para poder desarrollar obras”.


¿Qué tan endeudada está la ciudad?
La actual Administración municipal inició con un saldo de deuda de 38 mil millones de pesos. Del préstamo que se contrajo en el 2007 este año se debe pagar tres mil 962 millones y del empréstito de 2009, se debe cancelar 12 mil 563 millones.    

El secretario de Hacienda de Ibagué, Oswaldo Mestre, indicó que si el municipio accede al crédito, en este año se desembolsarían 20 mil millones de pesos; en el año 2013, 40 mil millones de pesos; y en los años 2015 – 2016 de a 20 mil millones de pesos.


“Hay que hacer claridad en que nosotros estamos gestionando un cupo de endeudamiento, pues los mil millones de pesos no nos los van a desembolsar de una vez. Además para entregar los recursos, las secretarías tienen que tener diseñado los proyectos.


“Por otra parte, debemos tener en cuenta que si se consiguen recursos por regalías tendremos dos opciones: no endeudarnos o invertirlos en otros proyectos.


“Sin embargo, estamos buscando que con este cupo de crédito se prevean los recursos para las obras”, concluyó el funcionario.


Distribución de los 100 mil millones del empréstito
Malla vial urbana: 62.000 millones
Vivienda de interés social: 10.000 millones
Infraestructura educativa: 7.000 millones
Terminación del panóptico: 6.000 millones
Mejoramiento de barrios y titulación de tierras: 5.000 millones
Apoyo a acueductos comunitarios, compra de terrenos: 3.000 millones
Programa de las Tics: 2.000 millones
Centros integrales culturales: 2.000 millones
Infraestructura deportiva: 1.500 millones
Laboratorios empresariales: 1.500 millones

Empréstito del 2007
Acueducto complementario: 11.000 millones
Vivienda: 7.000 millones
Malla vial urbana: 4.500 millones
Compra maquinaria: 1.000 millones
Sector educación: 1.000 millones
Cañón del Combeima: 500 millones millones

Empréstito del 2009
Malla vial: 20.000 millones
Vivienda de interés social: 8.000 millones
Infraestructura educativa: 8.000 millones
Maquinaria sector rural: 2.000 millones
Infraestructura en salud: 2.000 millones

Credito
ANA LUCÍA RIVERA Q.

Comentarios