El Tolima exportará mil toneladas de algodón a Bolivia

ARCHIVO - EL NUEVO DÍA
Con la firma de una alianza estratégica con la empresa boliviana Agrofortaleza se pretende vender fibra media y larga a la industria textil del vecino país.

Al menos cuatro mil millones de pesos y cerca de 850 empleos directos e indirectos dejará la alianza comercial firmada entre Agrofortaleza, de Bolivia y Pajonales, Remolino S.A. y Emprenorte. La firma del convenio se llevó a cabo ayer en Ibagué, con la presencia de los gerentes de los complejos agroindustriales más importantes de la región. 

El gerente operativo de Pajonales S.A., Jaime Eduardo Bravo, afirmó que esta es una oportunidad para fortalecer el sector pues no solo se reducen los gastos para el transporte de mercancía, sino que permitirá al sector estabilizar el precio a nivel interno. 

De acuerdo con Bravo, el primer cargamento con 200 toneladas de fibra y cuya entrega se espera se prolongue hasta octubre, partirá hoy por tierra de Ambalema a Buenaventura, toma la ruta Puerto Arica - Chile (barco) y por último con rumbo a La Paz, vía terrestre. 

El representante de la firma boliviana, William de las Muñecas, resaltó que entre los beneficios de la alianza está el tratado firmado por el Grupo Andino de las Naciones al que pertenece Colombia y que permite el libre tránsito de mercancías entre ambas naciones. 

“No hemos encontrado lugar en Suramérica que cuente con cosecha de agosto a octubre”, señaló Muñecas, quien además reconoció la calidad de la industria algodonera en Colombia.

Por su parte, Bravo afirma que ya se está en negociaciones con Portugal y Perú para efectuar la venta de algodón.

Los problemas del sector 

De acuerdo con Bravo, las tres firmas del Tolima producen cerca del 50 por ciento de las hectáreas cultivables en Huila y el Departamento. Es decir, de las cerca de 10 mil toneladas cosechadas; Pajonales, Remolino S.A. y Emprenorte producen alrededor de cinco mil. 

Según Jaime Eduardo Bravo, las regiones de donde se obtendrá la materia prima para cumplir la meta de exportación serán Espinal y Ambalema, municipios afectados por la crisis de la revaluación y los altos costos de los insumos agrícolas. 

La gerente de Remolino S.A., Luisa Fernanda Melo Valenzuela, aseguró que hoy solo existen cinco mil 500 hectáreas cultivables en Espinal y entre los grandes problemas que enfrenta está las bajas producciones por el tema climático, la rotación del cultivo de arroz, el bajo número de áreas para el cultivo de algodón, los sobrecostos en la tierra -cuyo arriendo por semestre, en la hectárea de arroz, está alrededor de los dos millones de pesos y para el algodón 800 mil pesos, cuando hace 10 años no superaba los 200 mil pesos, señaló.

A esto se suma el no control de los agricultores sobre el precio para el tema de abonos y manejos de insumos agrícolas, precios de la semilla y la falta de líneas de comercialización, ya que el país solo cuenta con un comprador único que hace que el valor del mismo disminuya. 

“Se nos ha pedido que no exportemos porque hay déficit para la industria textil en Colombia. Pero nuestra intención es cumplir con los compromisos del Conpes, porque la meta es asegurar la supervivencia del algodón en el futuro”, precisó la vocera gremial.

Credito
CLAUDIA PATRICIA MELO A. -REDACCIÓN EL NUEVO DÍA

Comentarios