Koniminto Abeki Pinao: la obra que busca recuperar el idioma Pijao

Crédito: Archivo/El Nuevo Día‘Koniminto Abeki Pinao’ no solo es un diccionario, sino también una herramienta para revitalizar el idioma Pijao y transmitirlo a las nuevas generaciones.
Desde 2015, un dedicado investigador tolimense ha estado trabajando en la recuperación de una lengua indígena ancestral que se creía extinta.
PUBLICIDAD

Fernando Lozano Gutiérrez, reconocido Mohan del Tolima, inspiró esta iniciativa al compartir su conocimiento sobre la riqueza lingüística de la región y la necesidad de preservarla. El investigador Javier Fernando Aranda Ortega ha adoptado un enfoque meticuloso y científico para su labor. Inicialmente, se sumergió en la investigación bibliográfica, estudiando obras como el "Diccionario Indio del Gran Tolima", las "Crónicas de India" y los libros de Quintín Lame.

Tras contraer matrimonio con Magda Sánchez, abogada de la etnia Natagaima, el investigador ha intensificado su trabajo de campo. Realiza documentación lingüística en diversas comunidades, entrevistando a los habitantes y registrando sus conversaciones en video. Este material audiovisual es analizado posteriormente para identificar palabras y expresiones que no son de origen español, rescatando así elementos de la lengua ancestral.

Recuperación del Pijao

A pesar de su riqueza histórica y cultural, el idioma Pijao ha sido relegado al olvido, lo que causa sentimientos de discriminación y desarraigo entre los indígenas. Según testimonios de miembros de estas comunidades, en encuentros con otros grupos indígenas, se sienten menospreciados por no hablar una lengua nativa reconocida, lo que afecta su sentido de pertenencia y autoestima.

Sin embargo, la recuperación del idioma Pijao se presenta como una oportunidad para reivindicar su identidad y fortalecer su posición dentro del movimiento indígena. Al recuperar su lengua ancestral, los indígenas del Tolima podrán reafirmar su autenticidad y mostrar al mundo la riqueza de su patrimonio cultural.

La recuperación les puede dar ese empoderamiento del idioma y segundo, la construcción de la nación no solamente como Pijaos, sino como tolimenses. El departamento mismo se puede convertir en una especie como de gente cultural, de hecho ya lo es, con lo de las fiestas, con el tema de nuestra bandera, nuestra comida, nuestros tamales, la lechona, la música como el bambuco, el festival folclórico, todo eso nos da un carácter de nación. Pero imagínese que encima de todo tuviéramos un idioma propio al que pudiéramos usar para nombrar cosas”, afirmó Fernando Aranda. 

A pesar de los desafíos que implica la recuperación de una lengua extinta, como el bajo nivel académico y la falta de recursos, este investigador ha trabajado incansablemente para documentar y revitalizar el idioma. Uno de sus principales objetivos es transmitir a las nuevas generaciones la existencia del idioma Pijao y el orgullo por su herencia cultural. Además, este ambicioso proyecto busca consolidar al departamento como un destino cultural único y atractivo.

En este sentido, el idioma Pijao, está experimentando un renacimiento gracias a la publicación del libro ‘Koniminto Abeki Pinao’. Esta obra, que significa ‘Corazón del Idioma Pijao’, recopila palabras y expresiones centrales de esta lengua, rescatadas del olvido y documentadas rigurosamente. El libro toma su nombre de un conjunto de palabras clave recuperadas por el padre Sendoya en Ortega en la década de 1940. 

Magda Sánchez, esposa de Javier Fernando Aranda Ortega  y defensora de la cultura Natagaimuna,expresó su entusiasmo por la publicación del libro sobre la cultura indígena del Tolima, “para mí, la importancia del libro es que nosotros nos sintamos orgullosos de que tenemos cosas muy bonitas y que el libro es el principio de todo lo que se va a ir sacando. Que nuestro pueblo sienta que hay cosas bonitas acá en el Tolima, que está Ibagué, el sur, el norte, en todo el departamento tenemos cosas hermosas".

La presentación del libro se realizará el próximo 20 de febrero en Natagaima, las personas interesadas en adquirir la obra pueden contactarse al número de teléfono 310 3044227 o inscribirse en la preventa en https://forms.gle/487doUnhYNmbLFDZA .

 

 

Nuevos proyectos

 

Tras el lanzamiento de su libro sobre la cultura indígena del Tolima, el investigador y escritor se embarca en nuevos proyectos para seguir difundiendo el conocimiento sobre los Pijaos y los Panches, y para honrar el legado de su maestro, el Mohan Fernando Lozano Gutiérrez.

Queremos visitar las comunidades, tratar de hacer llegar el libro a la mayor cantidad de personas indígenas del Tolima, que la gente los conozca, ir a donde nos llamen. Es posible que sigamos haciendo conferencias todo el año. Quiero escribir un libro de la historia del Tolima, para acoger todas esas investigaciones, todo lo que la gente hace y volverlos digeribles para la gente común y que lo puedan leer hasta los campesinos de Totarco, de Coyaima”, indicó Aranda. 

Finalmente, el investigador planea escribir un libro sobre la vida de Fernando Lozano Gutiérrez, un Mohan que dejó una huella profunda en la cultura del Tolima, al ser un líder intelectual y espiritual que contribuyó a revitalizar la Mohanería y a difundir la cosmogonía Pijao. El libro buscará honrar su memoria y dar a conocer su legado a las nuevas generaciones.

Credito
Heidy Romero

Comentarios