Así lo relató Torres, quien además contó que el sector, que fue paso obligado de Bolívar, también es paso obligado para todo aquel que quiera conocer la majestuosidad del Cañón del Combeima.
Este es un motivo por el que habitantes como el armerita Gilberto Gómez destacan que el sector que en alguna ocasión se conoció como La Hoyada de Ibagué, por su topografía, es ahora uno de los mejores sitios para vivir.
Argumenta que las razones son lo agradable del clima, la frescura del barrio y el verde de las montañas del Cañón que los circunda; es tranquilo, pese a que se han registrado algunos hechos, que son normales en una ciudad.
Además, “todavía se conserva muchas tradiciones como el carro de la leche que llega todas las mañanas, los carreteros que se dirigen a Juntas, el señor de la mazamorra y las tiendas con nombres antiguos como El Paisa o La posada del arriero”.
También, hay casas de origen colonial, pero que por falta de recursos de sus propietarios están acabadas o han sido vendidas a otros propietarios que las han demolido para hacer construcciones más ceñidas al modernismo.
“Por lo general están ubicadas en las cuatro esquinas del parque, una de ellas y que mejor se ha conservado es la que está ubicada en la calle Cuarta con carrera Segunda, propiedad de Matilde Reyes de Gutiérrez.
“La otra es la que está ubicada en la calle Cuarta A con transversal Primera, cuya propietaria es Marina Gamba”, comenta Torres.
La caseta de comunicaciones
Gilberto Gómez, arrendatario de la caseta donde todos se dirigen a hablar o donde todos se encuentran, dice que el lugar se convirtió en la referencia del barrio.
“Antes aquí se vendían revistas, luego chances y tengo entendido que esta caseta era de Teletolima, pero nadie dio razón y por eso la Junta de Acción Comunal la acogió”, relata.
¿Por qué El Libertador?
El barrio tiene alrededor de 50 años. Antes se conocía con el nombre de La Hoyada, pero para la década de 1960 oficialmente quedó como el barrio el Libertador en memoria del general Bolívar.
Sus habitantes dicen que él se hospedó en este sitio para descansar en su travesía por el territorio tolimense. Esto motivó que en homenaje a él no sólo el sector se debía llamar así, sino también construir una escultura, obra que fue elaborada por un italiano.
Esta característica los hace ser únicos. “Tenemos recuerdos históricos que nos hacen ser diferentes, además el barrio tiene la ventaja de tener una cercanía con el eje administrativo central de la ciudad”, dice.
Para rescatar todas estas tradiciones, se promueve que los niños de la institución educativa Nelsy García Ocampo sepan la historia del barrio, y se les inculca la pertenencia por el sector.
Aspectos para mejorar
El barrio tiene buen servicio de transporte, pero no cuentan con una ruta adecuada para dirigirse a la Unidad Intermedia del Sur y las personas no tienen los recursos para pagar pasaje en taxi, exponiéndose a la inseguridad de las vías.
Otro aspecto para mejorar es la recuperación de la malla vial. Dicen que el sector que colinda con el Parque de la Música está en muy mal estado.
También está la recuperación del parque de los niños y de la cancha deportiva del sector.
Comentarios