¿Mal diseñado el contrato para zonas Wi-Fi?

CAMILO YEPES – EL NUEVO DÍA
Con este contrato, según la Alcaldía, se busca establecer en algunas zonas públicas conexión gratuita a Internet.

Fue objetado el pliego de condiciones de la selección abreviada de menor cuantía, para el suministro de infraestructura de tecnología y servicios para la implementación de 20 zonas Wi-Fi en Ibagué.

Un ciudadano que se hace llamar Juan Carlos Pérez envió un correo electrónico a EL NUEVO DÍA, con copia, según se indica allí, a entes de control e incluso al Ministerio de las TIC's, porque las especificaciones de dicho proceso, “están muy mal diseñadas”.

En otras cosas, también se cita que en Villarrestrepo y el parque de El Salado, dos de los sitios escogidos para que tengan conectividad a Internet, tienen el servicio desde hace varios años, por un contrato ejecutado por la ADT (Asociación para el Desarrollo del Tolima).

Sin embargo, asesores de la Alcaldía explicaron que el programa 'Tolima Vive Digital' (convenio referido anteriormente), en estos dos puntos de la ciudad, no está vigente. Es decir que hoy no tienen servicio de Internet.

Otros reparos 

Dentro de las críticas mencionadas por el ciudadano, está el hecho de que en la descripción tecnológica de la solución, piden que el sistema debe ser escalable: 80 usuarios simultáneos a una distancia de aproximadamente 100 metros a la redonda con equipos móviles tales como portátiles, smartphone y tablets; la distancia podrá ser limitada para evitar conectividad no deseada en hogares.

“A quién se le ocurre que puede limitar una onda electromagnética con la distancia, a no ser que hablemos de muchos kilómetros; tendrían que colocar una pared de plomo o algo así”.

Y agrega: “También se pide el Internet banda ancha de 2000kb/s sin reuso en la subida, ¿cómo puede un canal IP, tener reuso de bajada y no de subida?, el equipo que redactó estas condiciones técnicas deja mucho qué desear (…) para poder evaluar una licitación pública”.

En el escrito se destaca, entre otras cosas, que las antenas que solicitan marca 'Ubiquiti' tienen unas ganancias bastante altas, diseñadas para alcanzar clientes a kilómetros de distancia, instaladas en un diseño para usuarios de 100 metros a la redonda. 
“Absurdo el ruido e interferencia que van a tener, nunca hablan de los radios y la potencia permitida en conjunto con semejantes antenas para cumplir con la legislación colombiana”.

En el profesional requerido igualmente hay quejas porque se pidió un ingeniero de sistemas con experiencia general con énfasis en software, lo que a juicio de un ingeniero consultado no aplica, porque en el contrato no se van a crear programas. 

En lugar de ello, “deben solicitar profesionales expertos en administración de redes de comunicación”.

¿Ovas?

En los requerimientos técnicos se menciona el desarrollo de cuatro objetos virtuales, a lo que Pérez refirió: “Todos hemos usado una zona Wi-Fi en un restaurante, en un aeropuerto, en nuestra Universidad o colegio, ¿se necesita un curso de 40 horas para aprender a poner un usuario y una contraseña, en una página web que aparece automáticamente en nuestro dispositivo?

“Pero la Alcaldía usa esta parte que es la menos relevante de la licitación para dar 400 puntos (…) además ¿alguien entiende qué son objetos virtuales de aprendizaje?”.

No obstante, el asesor de la Administración municipal, Carlos Orlando Pardo, quien ha liderado el proceso, respondió que “nosotros hemos pedido que quienes se presenten a prestar el servicio sean empresas utilizadas por el Ministerio.

“En segundo lugar, las ovas (objeto virtual de aprendizaje), son contenidos de carácter comunitario que le permitirán a la gente ingresar al sistema y poder desarrollar algún tipo de capacitación en temas de Gobierno en línea, sistemas de tecnología o simplemente naveguen de acuerdo con las condiciones que se prestan en la zona Wi-Fi”.

Pardo también mencionó que este programa de zonas Wi-Fi es un modelo aplicado en Barcelona y que la idea es expandir el servicio en zonas públicas de Ibagué.

¿Y cómo va el proceso?

Determinar si se diseñó mal o bien los pliegos, será tarea de los entes de control, sin embargo, el contrato de selección abreviada está fijado en 229 millones de pesos y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses.

En cuanto a los proponentes, según el acta de verificación, se presentaron tres propuestas: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB, Megaproyectos de Colombia ONG y Prosegur Tecnología SAS.

Credito
ANA LUCÍA RIVERA Q.

Comentarios