Treinta barrios de Ibagué serán incluidos en el programa denominado 'Mejoramiento integral de barrios'.
Proceso que hace parte de un contrato interadministrativo entre la Gestora Urbana y la Secretaría de Planeación, y que tiene por objeto diagnosticar el estado y la calidad de vivienda, malla vial, servicios públicos, entre otros, para posteriormente ejecutar inversión.
Pero, ¿por qué sólo se escogieron 30 barrios?, de acuerdo con el gerente de la Gestora, Arlén Márquez, los sitios elegidos iniciaron como asentamientos y se desarrollaron en condiciones subnormales.
“Por ello requieren prioridad en la atención”, dice el funcionario.
Mencionó que “los resultados de esta consultoría ejecutada por la Gestora, servirán de insumo para la Secretaría de Planeación, para que ellos conozcan el estado real de las necesidades en los sectores escogidos para priorizar inversión pública”.
La inversión
La Delicias, será el primer barrio que recibirá recursos para obras de mejoramiento de infraestructura. Allí se invertirán cinco mil millones de pesos.
Mientras que en los demás sectores, a partir del diagnóstico que entregue la consultoría de la Gestora, que se estima estaría lista en octubre, la Alcaldía con recursos de los gobiernos departamental y nacional destinará mil millones de pesos para obras.
De igual forma, vale la pena mencionar que la consultoría costó 500 millones de pesos, donde el Gobierno nacional dispuso 400 millones, la Gobernación 50 millones y la Alcaldía 50 millones de pesos.
Otros actores
A este proyecto se han unido otros entes como Comfatolima, Sena y la organización Suiza Swisscontact Colombia, representada por Philippe Schneuwly, quien cataloga como “precaria” las condiciones de vida y de la vivienda de personas de un alto porcentaje de colombianos e ibaguereños.
“Nuestro aporte para este convenio será en términos de asistencia técnica, porque represento una organización que trata de apoyar la transferencia de experiencias técnicas”, mencionó Schneuwly.
Y agregó: “En el diagnóstico que se está haciendo a las viviendas de los sectores escogidos, se evaluarán las condiciones de vulnerabilidad sísmica y el efecto al medio ambiente, para posteriormente mejorar”.
Por su parte, Nelson Norbey Quintero, director de Comfatolima, expuso que el aporte de la entidad radicará en la logística y el apoyo con el Sena para capacitar a los maestros de obra empíricos.
“Queremos que los maestros reciban asesoría y conocimientos sobre la parte de construcción y normas sísmicas, para que esas viviendas informales tengan mejores cimientos (…)
“La idea entonces con el Sena es capacitar instructores para que nosotros a través del Instituto de Formación para el Trabajo, podamos replicar el conocimiento a los diferentes maestros de construcción”, puntualizó Quintero.
Comentarios