PUBLICIDAD
A veces se llevan bien, se prestan cosas y hacen negocios juntos. Pero un día, su vecino se molesta porque usted le dice no a un favor y, para vengarse, le sube el precio al arriendo del garaje donde usted guarda su moto, le niega la entrada a su casa y hasta amenaza con no dejarlo comprar en la tienda de confianza. Eso, en pocas palabras, es lo que pasó entre Colombia y Estados Unidos tras el más reciente choque entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.
Todo empezó cuando Petro decidió no dejar entrar aviones con colombianos deportados de EE.UU. en protesta por el trato que reciben. Trump, como respuesta, sacó la caja de herramientas y anunció medidas contra Colombia, incluyendo un arancel del 25 % a nuestras exportaciones y restricciones en la emisión de visas. En otras palabras, nos puso contra la pared.
Ahora, ¿cómo afecta esto al Tolima? Fácil, lo primero es que el café y el arroz perderían competitividad. Con los aranceles, exportar a EE.UU. se vuelve más costoso. Si nuestros productos son más caros allá, los consumidores buscarán mejores ofertas, es decir, nuestros productos serán menos llamativos desde la perspectiva del precio.
Además, si Trump endurece las visas, muchos que sueñan con estudiar, trabajar o visitar a su familia en Estados Unidos podrían encontrarse con la puerta cerrada. Esto sin omitir el impacto que las remesas tienen, apoyando el consumo de los hogares y contribuyendo al desarrollo económico de la región.
También puede implicar menos inversión extranjera. A los empresarios gringos no les gusta la incertidumbre. Si ven que las relaciones están tensas, pueden decidir no invertir en el país, al sacar dolares del país el precio de esta divisa sube y nuestra moneda se desvaloriza.
Por ahora, el gobierno de Petro logró bajar la temperatura y las sanciones fueron suspendidas. Pero esto nos deja una lección clara: Hay que saber negociar sin comprometer el bienestar de los colombianos, especialmente en regiones como el Tolima, que dependen de la estabilidad en las relaciones internacionales para que su economía pueda crecer.
Comentarios