Desayunos escolares, en manos de empresas 'de papel'

Archivo – EL NUEVO DÍA
La concejala Linda Esperanza Perdomo elevó fuertes denuncias sobre el manejo del dinero destinado a los estudiantes más necesitados de la ciudad.

Con una entidad sin ánimo de lucro que registra como domicilio una casa de familia (ver recuadro), Comfenalco está contratando el servicio de desayunos escolares, pagados con dineros de la Alcaldía y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf.

Esta y otras de denuncias sobre el manejo de este subsidio durante el anterior Gobierno local, elevó la concejala Linda Esperanza Perdomo, en el debate de ayer.


Al recinto fue citado a rendir cuentas el secretario de Educación, Enrique Váquiro Capera.


Este funcionario es visto como cuota del anterior Alcalde, Jesús María Botero, pues fue ratificado en el cargo por el nuevo burgomaestre, Luis H. Rodríguez.


Las revelaciones de la concejala del Partido Verde no llamarían de mayor modo la atención, si no fuera por los malos antecedentes en el servicio.


Recordó que en 2009, se conocieron de dos intoxicaciones masivas y en 2010, ocurrió una situación similar en la institución técnica Ciudad Luz.


“No es posible que con toda esa plata que le estamos pagando a un operador, ni siquiera cumpla las condiciones de manipulación de alimentos de transporte y conservación de la cadena de frío”, expresó.

 
Dudas sobre operadores
La contratación de los desayunos escolares se ha basado en los últimos  años en un convenio tripartito.

De un lado está la Alcaldía, de otro el Instituto de Bienestar Familiar, y los ejecutores son las cajas de compensación del Tolima.


Estas últimas, al regirse por el régimen privado, pueden asignar las labores 'a dedo' mediante la firma de convenios, a organizaciones no gubernamentales de dudoso origen y nulo músculo financiero.    


“Hemos encontrado que los operadores no tienen una capacidad de contratación que les permita manejar sumas altas de dinero”, dijo la concejala.


Para ella, por lo millonario del monto, la Administración local debió abrir una licitación para contratar el servicio.

    
“Burlando la Ley”
Para Linda Esperanza Perdomo las labores fueron contratadas con las entidades sin ánimo de lucro Asovida y Corfavida “burlando la normatividad, haciéndole el esguince a la Ley”.

Aseguró que esta última fue creada y registrada en la Cámara de Comercio el 23 de octubre de 2008, tres meses antes de firmar el primer convenio de desayunos escolares. La norma establece que una ONG para poder manejar dineros públicos debe tener una vida jurídica superior a los seis meses.


“El domicilio conocido es una casa de familia, en la calle Quinta con carrera Octava, del barrio Belén. No sabemos qué está pasando”, afirmó. Mencionó que la representante legal de Corfavida es Angélica María Triana Rodríguez, pero los otros socios de la entidad son tres hermanos.


“En el registro de Cámara de Comercio aparece con un patrimonio de cero. Una organización, así sea sin ánimo de lucro, tiene que tener un respaldo financiero y logístico que le permita llevar a cabo esas acciones. No podemos dejarle la alimentación de nuestros niños más pobres a una firma que no tiene capacidad”, expresó. En el caso de Corfavida, los convenios asociativos eran con Comfenalco.   


EN SÍNTESIS
Las raciones de los desayunos escolares son pagadas a mil 300 pesos. La concejala dijo no entender por qué, a ese precio, no cumplen con las condiciones mínimas. “Las cajas de compensación no le están haciendo un favor a los niños de esta ciudad, porque entre su deber y obligación está aportar los rendimientos que obtienen para el desarrollo de la niñez y juventud de Ibagué. Aquí no podemos quedar como que el Municipio y la Nación aportan cuatro mil millones de pesos, Comfenalco aporta 100 o 120 millones de pesos más, pero termina delegando la operación del convenio a una entidad prácticamente 'de papel'”, aseveró.   

DATO
Los cuestionamientos por el convenio para alimentación los desvió la concejala Linda Esperanza Perdomo contra la anterior secretaria de Apoyo a la Gestión del Municipio, Martha Mireya Peña, sin involucrar al actual Secretario de Educación. La cabildante se preguntó por qué el despacho de esa funcionaria firmó el acto contractual disponiendo de dineros del Sistema General de Participaciones, pese a que es la Secretaría de Educación a la que le corresponde ejecutar estos recursos.


LA CIFRA
40.000 millones de pesos recibieron las ONG para prestar el servicio de desayunos escolares durante los últimos cuatro años, según Linda Esperanza Perdomo.

Credito
REDACCIÓN LOCAL

Comentarios