“Si no ajustan el plan de desarrollo, no lo aprobaremos”, dicen concejales

ARCHIVO - EL NUEVO DÍA
Falta de claridad en las metas y la ausencia de una línea base, es decir un diagnóstico del estado en que se encuentra la ciudad en diferentes ejes, sigue siendo la “piedra en el zapato” en el plan de desarrollo.

Falta de claridad en las metas y la ausencia de una línea base, es decir un diagnóstico del estado en que se encuentra la ciudad en diferentes ejes, sigue siendo la “piedra en el zapato” en el plan de desarrollo.

De acuerdo con algunos concejales, los soportes que han presentado los secretarios para sustentar las inversiones que se efectuarán los próximos cuatro años están desactualizados.

“Si no tenemos un línea base, cómo le vamos a decir a los ibaguereños qué se va hacer durante el mandato de Luis. H. Rodríguez.


“Tras la exposición de hoy (ayer) de la secretaría de Cultura, quedaron varias dudas, por ejemplo, no se sabe cuantos microempresarios tiene la ciudad.


“El eje de seguridad estratégica económica y alimentaria son los que tienen mayores falencias en su presentación.


"Al plan de desarrollo se le debe hacer una revisión colectiva, donde intervengan cada uno de los secretarios y gerentes de los institutos descentralizados, porque de lo contrario no podríamos aprobarlo”, indicó el concejal Heber Humberto Sánchez Cabezas.


La cabildante, Érika Ramos manifestó que la “piedra en el zapato”, es la falta de claridad de las metas.


“Una de las metas que nos plantea la Administración municipal es que van a informar a los jóvenes sobre la ley de primer empleo, pero consideramos que este propósito está mal planteado.


“Por eso pedimos que se midan los resultados, es decir que nos digan cuantos jóvenes van a ingresar al mercado laboral durante esta administración. Esa es una meta que debe quedar incluido en el plan”, concluyó Ramos.

 
La defensa
La secretaria de Cultura, Turismo y Comercio, Ángela Viviana Gómez respondió que cada una de las estrategias y de las propuestas parten de una línea base, que se han recolectado a través de estudios.

“La línea base se ha trazado con ayuda de nuestro aliado estratégico que es la Cámara de Comercio, tal vez nuestro error fue que esos estudios no se los entregamos a los concejales.


“No obstante, mi Secretaría se comprometió en entregar esa información.


“Para el caso de los microempresarios, nosotros los tenemos censados, por eso sabemos que en Ibagué existen 28 mil registrados en la Cámara, lo que si no tenemos claro es el número de informales”, puntualizó Gómez.


Alcaldía responde críticas
Frente a los comentarios que se han generado por el plan de desarrollo, la Alcaldía a través de un comunicado respondió:

1. ”La formulación participativa del Camino a La Seguridad Humana ha sido un hito de la participación en la planeación de la ciudad. Se realizaron más de 40 talleres en los que participaron 1342 personas.
En febrero y marzo se recorrieron los barrios y las comunas, y fruto de ello, participaron 842 personas, ciudadanos de las 13 comunas, de 254 barrios, de los 17 corregimientos y 33 veredas.

En las mesas permanentes participaron 310 personas, representando a 48 gremios, universidades y organizaciones sociales, y se contó con acompañamiento permanente del Consejo Territorial de Planeación y el Concejo Municipal.

2. ”El plan fue analizado por el Consejo Territorial de Planeación y obtuvo concepto favorable, igualmente fue concertado con Cortolima. El programa de las Naciones Unidas para el Desarrolló lo analizó y manifestó explícito compromiso con los objetivos de desarrollo del milenio como mecanismo para la superación de la pobreza y de la exclusión en el municipio.

Credito
ANA LUCÍA RIVERA Q.

Comentarios