Cesar Núñez explicó que la región viene avanzando de manera considerable frente a esta enfermedad en los últimos 10 años, sin embargo, los esfuerzos no han sido suficientes para minimizar el problema que afecta a más de 90 mil personas por año en América Latina.
“Hemos visto que ha pasado de 150 mil nuevas infecciones al año a 90 mil, lo que es muy bueno, ya que representa un descenso que ha tomado más o menos 10 años, pero deberíamos estar en mucho menos. Solo en Colombia estamos hablando de ocho mil nuevos casos: sigue siendo muy alto”, señaló.
Precisamente las más recientes cifras conocidas por la organización, con fuente de Sivigilia INS, revelan que durante el año pasado fueron notificados en el país ocho mil 208 casos de VIH y Sida, entre los que se cuentan cinco mil 958 hombres y dos mil 250 mujeres.
Bogotá, con mil 608 casos, es la región del país que presenta el mayor número de notificaciones durante 2013, seguida por Antioquia (mil 90), Valle del Cauca (815), Barranquilla (583), Córdoba (335). Santander (299), Atlántico (296), Norte de Santander (273), Cartagena (266) y Risaralda (263).
En cuestión de género, las principales cifras se mueven por el lado de los hombres, que solo en el último año fueron reportados más de cinco mil 958 casos. De estos, 20 están entre los cero y los cuatro años, 23 entre los cinco y 14 años, cinco mil 50 entre los 15 y 49 años; y 865 en los de más de 50 años.
Las mujeres, por su parte, tienen cerca de dos mil 250 casos reportados en 2013, que se dividen de la siguiente manera: 30 reportes entre los cero y los cuatro años, 36 entre los cinco y los 14 años, mil 923 entre los 15 y 49 años, y 261 en las personas de más de 50 años.
Según Luis Ángel Moreno, NPO Onusida en Colombia, existe una relación aproximada de tres hombres por cada mujer contagiada, siendo el sexo masculino el más expuesto a esta enfermedad, en especial por un tema multisectorial que tiene que ver con diferentes aspectos.
Un 85 por ciento de los pacientes reportados está entre los 15 y 49 años, que es la edad que presenta la mayor cantidad de casos a nivel nacional. En esta categoría son aproximadamente cinco mil 50 hombres (84.8%) y mil 923 mujeres (85.5%). Entre las personas de más de 50 años también se registra una alta tendencia en los últimos años, que solo en 2013 alcanzó mil 126 casos.
Frente a la proliferación de casos entre las personas entre los 15 y 49 años, Núñez señaló que allí hay que “mirar las causas y que los identifica”. Según el director de la Onusida, las prácticas sexuales, el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad y el no uso del condón son algunas de las causas que generan esta epidemia en el país.
Sin embargo, resaltó que la epidemia ha venido bajando notablemente en América Latina y se conserva estable, y Colombia no ha sido la excepción, por lo que “se necesita intensificar los esfuerzos y por eso estamos haciendo un llamado, porque el tratamiento si sirve como método de prevención”.
Impulso del tratamiento
Una de las principales metas de la Onusida es impulsar el tratamiento como método para prevenir a futuro los casos de contagio de esta enfermedad. Es por esto que desde hace más de dos décadas se viene implementando diferentes estrategias en el orden mundial, con gran énfasis en América Latina.
“Lo que empezamos a trabajar ha sido el tema del tratamiento. Este empezó a hacerse más fuerte desde 1996, cuando se lanzó la triple terapia y los países de América Latina comenzaron a entregar ya esos tratamientos”, señaló Núñez.
Este tratamiento viene siendo mejorado año tras año, gracias a la ciencia, por lo que actualmente existe cerca del 75 por ciento de cobertura a nivel de la región.
“Si tomamos países como Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y México, estos tienen cubrimiento por arriba del 80 por ciento, el acceso universal”, manifestó el representante de la ONU.
Núñez resaltó que gracias al tratamiento la epidemia ha venido bajando y se conserva estable, aunque no es lo que se esperaría frente a un problema tan serio como el VIH. “La persona que está tomando tratamiento ya no infecta, por lo que vamos a poder cortar más rápido con las nuevas infecciones y al mismo tiempo estar previniendo”, dijo.
Sin embargo, resaltó que para poder hacer el tratamiento mucho más efectivo es necesario aumentar el número de pruebas de VIH en la región y en Colombia, ya que actualmente en el país solo el 17 por ciento de los jóvenes se ha practicado la prueba en el último año.
En 2012 se practicó cerca de 840 mil pruebas de VIH, que compradas con años anteriores fueron mucho más importantes, ya que ha tenido un avanza desde cerca de 300 mil pruebas que se realizaban hace algunos años. Sin embargo, “muchas de estas son ofertadas a mujeres gestantes, entonces realmente son apenas unas 30 mil las personas diferentes las que se practican las pruebas”, dijo.
“Realmente para que esta curva baje necesitamos aumentar ese número de pruebas y eso implica costo, una inversión mayor de la que se hace ahora. Una inversión alta va a dar réditos más adelante, porque ser van a detectar más personas con VIH, las van a poner en tratamiento y con eso van a cortar el numero nuevo de infecciones”, explicó Núñez.
El Director de la Onusida señaló que en América Latina el 95 por ciento de los recursos invertidos viene de los países y tan solo el cinco restante es de cooperación internacional, donde se encuentra el Fondo Mundial.
“En este contexto de países de renta media, son los Estados los que asumen casi la totalidad del costo del tratamiento”, dijo Núñez.
Sin embargo, reiteró que esa inversión no representa el total de las necesidades, porque el costo puede ser mucho mayor y no es posible destinar más dinero para esta causa, puesto que los países también tienen diferentes necesidades de primer orden que no pueden abandonar, como la educación.
Así mismo, señaló que generalmente las inversiones en las comunidades de diversidad sexual son muy inferiores a los de la población en general, incluso a los de las madres gestantes, por lo que calificó que el estigma y la discriminación vienen siendo un problema mayor para estas personas portadoras.
“Generalmente la mayor proporción para este grupo de personas de diversidad sexual viene de los fondos internacionales. Es decir del cinco por ciento de la cooperación externa. Aquí hay una barrera muy grande y es el estigma y la discriminación siguen siendo una barrera muy grande para la entrega de servicios”, señaló.
Un tratamiento en Colombia, de primera fase o la fase inicial de la enfermedad que es más manejable, estaría alrededor de los 800 mil pesos al año, según el experto. Es por esto que el principal objetivo es tratar de dar tratamiento en este momento de la enfermedad, no solo para controlar sino, además, para prevenir a un menor costo.
“Uno de los trabajos que tenemos para este año es definir un escenario de prioridades para poder trabajar a nivel territorial y poblacional. Estamos trabajando en eso y necesitábamos los datos para poder empezar”, señaló Núñez frente a lo que se quiere adelantar en Colombia.
“La idea es esa. La epidemia sigue concentrada en los mismos sitios y debemos preguntarnos por qué en algunos departamentos es muy poca la notificación. La respuesta es que las personas en estos sitios o zonas alejadas, no tienen los mecanismos adecuados para hacer un estudio”, resaltó.
Además, reiteró el llamado frente a la discriminación de estas personas. En cualquier parte donde se determine que una persona es portadora puede correr peligro hasta su vida, entonces ese es un tema que sucede. Esta el tema de acceso al trabajo. A pesar de que las normas lo prohíben, si no hay trabajo o no se le da trabajo la persona tiene que mudarse de sitio.
Núñez reiteró que debido a todos estos aspectos frente al contagio del VIH es que se viene adelantando campañas como ‘Protege la Meta’, en ocasión de la Copa Mundial de la Fifa 2014, liderada por la Onusida y el Unfpa.
La campaña comenzó en Sudáfrica, el país anfitrión de la Copa Mundial Fifa 2010, y el Lanzamiento Global se llevará a cabo en Salvador de Bahía en Brasil, el 9 de junio de 2014, planeados en adolescentes y jóvenes.
Por último, resaltó que el compromiso político, reflejado en presupuesto, “es lo que nos va a permitir seguir bajando estos índices. El compromiso está dado en la mayoría de los países, aunque todavía falta hay buscar esas nuevas infecciones para tener mayor cubrimiento”.
Embarazos en adolescentes
Otro de los temas a los que se refirió Núñez es el embarazo en adolescentes, lo cual se viene convirtiendo en un problema en la gran mayoría de los países de la región.
Solo en Colombia una de cada cinco mujeres entre los 15 y 19 años de edad ha estado embarazada. El 64 por ciento de ellas no esperaba esta situación, que se presenta principalmente en áreas rurales (26.7 por ciento) de los casos, mientras en el sector urbano (17.3) es más bajo.
Según explicó Núñez, del total de embarazos en Colombia, el 19 por ciento se registra en adolescentes. De esta cantidad el 65 por ciento no quería embarazarse, pero el restante sí quería hacerlo. “El problema es cuando tenemos niñas teniendo niños y chicos que, en la mayoría de los casos, no asumen su responsabilidad”, cerró.
Comentarios