El Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio entregó el pasado jueves los estudios preliminares de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Combeima para la zona urbana de Ibagué. Lo anterior, como cumplimiento a una de las estrategias establecidas en el Conpes 3570.
El análisis que fue llevado a cabo por la empresa CI Ambiental, estaba orientado a establecer cuáles eran los riesgos causados por la ocurrencia de fenómenos naturales en 21 barrios de la ciudad, que están a las márgenes de la cuenca del río Combeima.
Ulises Guzmán Quimbayo, profesional Universitario de Planeación de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, especificó que el informe fue elaborado desde dos escenarios: remoción de masas e inundación.
“En este orden de ideas, se estableció que en 21 barrios (ver lista) que están alrededor del río Combeima, hay una aproximación de 700 predios que están en zona de alto riesgo, es decir, familias que deben reubicarse”, indicó Guzmán.
Lo anterior, según dice el informe, porque este riesgo no es mitigable. Dicho concepto, “asociado con aquellos sectores que por sus características de amenaza y vulnerabilidad, existe una alta probabilidad que se presenten pérdidas de vidas humanas, económicas o de infraestructura ”, explica el documento.
De igual forma, el informe señala los sectores que tienen riesgo alto, pero en los que se pueden hacer obras de mitigación para minimizar peligros y por último, describe las zonas de medio y bajo riesgo.
Por remoción de masas e inundación
De acuerdo con la descripción de los mapas, se puede establecer que barrios como La Vega, Baltazar, Matallana, Industrial, San José, El Bosque y el Uribe Uribe, tienen una alta presencia de predios en riesgo alto no mitigable.
Por otra parte, la gráfica destaca que los sectores como La Vega, Matallana, Yuldaima y El Bosque, entre otros, tienen un mayor riesgo por inundaciones.
Dice el informe que muchas de estas afectaciones se debe a que muchas de las viviendas se encuentran sobre el cauce actual del río Combeima y por ende están expuestas a los efectos recurrentes.
No obstante, cabe aclarar que el informe del Ministerio corresponde a un estudio parcial, que luego de unos ajustes de algunas recomendaciones hechas por Cortolima y el Municipio, se espera se entregue en su totalidad para dentro de 15 días.
Es decir, una vez se cumpla con las recomendaciones de Cortolima, la cifra de los 700 predios puede variar, incluso, aumentar.
Estudios con proyección
Juan Pablo García Poveda, jefe de Planeación de Cortolima, argumentó que el estudio tiene como objeto la consolidación del Conpes 3570, el cual establece estrategias de adaptación de gestión del riesgo de la cuenca del río Combeima.
“Ya se entregó el estudio para la zona rural, el cual reveló que 148 predios están en zona de alto riesgo.
“Ahora con este estudio que se encuentra sujeto a algunas adaptaciones se espera que el municipio también tenga los suficientes insumos para la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial”, dice García.
Recordó que estos estudios hicieron parte de las sugerencias que se le planteó a la Administración tener en cuenta para el POT.
“La ciudad creció y en algunos sitios donde no se debió generar vivienda se construyó. La idea es seguir trabajando con la Alcaldía y el Ministerio Control de urbanismo”, concluye García.
Lista
La Vega, Libertador, Baltazar, Combeima, Matallana, Avenida, Industrial, San José, Yuldaima, Galán, Las Vegas, El Arado, Galarza, Alberto Santofimio, Pradera, El Refugio, Brisas del Combeima, Martinica, La Cartagena, Villa del Río, Villa María, El Bosque, Uribe-Uribe y tres barrios más.
Comentarios